top of page
Buscar
  • Foto del escritorNicole Fernanda

La acidificación de los océanos

El consumo de CO2 antropogénico ha provocado que las aguas disminuyan su pH y aumenten su concentración de pCO2, disparándose desde tiempos preindustriales. Actualmente existe un consenso con respecto a que posiblemente aumente la intensidad de la surgencia marina en el futuro, debido a la intensificación de los vientos que la favorecen, pero se ha prestado poca atención a comprender los efectos de la acidificación del océano. La magnitud y frecuencia de estos eventos están aumentando debido al cambio climático y se ha reconocido que generan efectos importantes en la estructura de las comunidades y el funcionamiento del ecosistema.

Las áreas de surgencia se caracterizan por una alta variabilidad temporal, de horas a meses, en consecuencia, los cambios de pH impulsados ​​por la surgencia pueden constituir un factor ambiental significativo que afecta los procesos de plancton a corto plazo, pero ecológicamente funcionales, como el crecimiento y la reproducción. En el sistema de plancton de estas zonas productivas de surgencia, los copépodos de ciclo de vida corto (por ejemplo, semanas a meses) tienen mucho éxito en las zonas costeras, y a menudo se convierten en la mayor parte de la biomasa de zooplancton. Sin embargo, el papel del pH como regulador ambiental de la supervivencia de los copépodos, desarrollo, alimentación y reproducción parece controversial en las especies pelágicas.

Este estudio (2019) realizado en las costas de Antofagasta mostró que la presencia del evento El Niño durante el año 2015 empujó los niveles del pH marino por debajo de valores típicos para la zona, sugiriendo que las cálidas aguas de El Niño pueden aumentar los efectos corrosivos del mar. Esta situación habría impactado negativamente el crecimiento del plancton, esos pequeños y muy abundantes organismos, que forman parte esencial de la alimentación de peces y ballenas, entre otros animales marinos.

Según el Dr. Aguilera, estos resultados de campo son particularmente importantes debido a que constituyen evidencia empírica de que la Acidificación del Océano (el CO2 emitido por la acción humana que ingresa al océano y reduce su pH), puede ser un factor de cambio para el plancton marino.

Afirma que los cambios en la química del océano pueden inducir modificaciones en la distribución y desarrollo de nuevas especies, por ejemplo, a través de la selección de especies más tolerantes a pHs más bajos.

“Estos cambios resuenan en el ecosistema marino finalmente afectando procesos oceanográficos muy cercanos a nosotros, como por ejemplo las pesquerías, la acuicultura o el turismo de avistamiento de ballenas, o procesos quizás más desconocidos como es la regulación del ciclo del carbono y del clima del planeta”.

Detalla que el plancton se conecta estrechamente con los servicios ecosistémicos que el ser humano obtiene del océano. Las perturbaciones en su abundancia y composición son considerados indicadores de cambio en las condiciones ambientales.

“Hemos visto que el aumento de CO2 en el océano ya está afectando al plancton, por ejemplo, fomentando a especies de microalgas tóxicas formadoras de floraciones (FAN), que, entre otras consecuencias ecosistémicas, generan la marea roja”.

El Dr. Aguilera aclara que además de la Acidificación del Océano, el pH marino cambia debido a otros procesos biológicos y oceanográficos, como la surgencia costera o surgimiento de aguas frías desde la profundidad. “La surgencia costera es el corazón de la productividad marina del sistema de Corrientes de Humboldt, y en Chile las regiones de Antofagasta, Coquimbo y Concepción son lugares donde la surgencia fomenta la productividad marina. La surgencia es impulsada por el viento, el cual está siendo modificado por el actual escenario de calentamiento global. Por lo tanto, es posible esperar que el pH marino en estas regiones del océano tienda a disminuir en el futuro”.

Resiliencia al cambio

El investigador comenta que el plancton es un grupo de organismos con más de 400 millones de años y ha sobrevivido a las continuas transformaciones ambientales que el planeta ha experimentado.

“Es esperable que el plancton también se adapte y sobreviva el actual escenario de cambio climático … Desde el punto de vista científico resulta relevante para nosotros tratar de entender y averiguar cómo las adaptaciones que surjan desde del plancton pueden trasladarse al resto del sistema marino. Este entendimiento es crítico para nuestra propia adaptación, lo cual requiere voluntad por parte del Estado para generar información y conocimiento en forma sostenida y sistemática de estas fluctuaciones ambientales y evitar así que pasen de ser riesgos naturales a desastres naturales”.


5 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page