top of page
Buscar
  • Foto del escritorNicole Fernanda

Resumen de abril en las costas de Coquimbo

Condiciones oceanográficas frías

Para la Región de Coquimbo, el periodo entre noviembre 2020 y marzo 2021, estuvo caracterizado por presentar principalmente condiciones frías, lo que en parte está relacionado con las condiciones que genera el evento oceanográfico denominado La Niña, cabe destacar, que el actual fenómeno de La Niña es el más intenso en, prácticamente, una década. Esta condición, podría explicar el leve aumento en los desembarques de peces, algas y crustáceos en la región de Coquimbo, en comparación a 2019 (ver Boletín Sectorial cuarto trimestre 2020 de SERNAPESCA).

Aumento del nivel del mar en la Región de Coquimbo.

Las observaciones de las anomalías del nivel del mar indican la propagación de una Onda de Kelvin de hundimiento (ver Glosario) que generó un aumento del nivel de mar del orden de los 2 cm. y un calentamiento de la capa superficial del océano a lo largo de la Región de Coquimbo; Esto sugiere un retorno a condiciones más cálidas en los próximos meses. Esta condición podría influir en un desplazamiento de especies de peces pelágicos a zonas más profundas o desplazarse hacia áreas con menor temperatura (ver informe técnico FIPA FIP-IT 93-01).

Eventos de surgencia

A nivel local, la circulación atmosférica medida satelitalmente sobre el océano frente a la Región de Coquimbo, registró tres periodos destacados que presentaron viento sur con una velocidad máxima de entre 5,45 a 6,5 m/s (10,6 a 12,6 nudos). Esto favoreció la presencia de eventos importantes de surgencia costera (ver Glosario). Como consecuencia de dicho evento, la Temperatura Superficial del Mar (TSM) respondió con un marcado enfriamiento en cada uno de estos períodos, en particular durante diciembre y enero.

¿Cómo impacta la surgencia en los ostiones?

Estudios recientes sobre el recurso ostión del norte han observado que la surgencia afecta tanto las tasas de crecimiento como de mortalidad. Esto principalmente se debe a que las aguas de surgencia, aparte de ser frías y ricas en nutrientes, son también bajas en el contenido de oxígeno. Sin embargo, la alta disponibilidad de alimento (clorofila) observada durante los periodos de surgencia permitiría al ostión, poder resistir las condiciones frías y bajas de oxígeno que genera la surgencia.


--------------------------------------------------------------------------


"Esta información ha sido generada por el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA)". Descargar boletín completo

.



16 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page